60 años del primer vuelo de observación sobre Marte
En julio de 2025, se cumplen 60 años del primer vuelo de observación sobre Marte, hecho por la sonda espacial Mariner 4

Conocedores.com
En julio de 2025, se cumplen 60 años del primer vuelo de observación sobre Marte, hecho por la sonda espacial Mariner 4
En la noche del 14 al 15 de julio de 1965, la sonda espacial Mariner 4 hizo historia al completar el primer vuelo de observación sobre Marte, luego de un viaje de 228 días desde la Tierra. Esta misión marcó un antes y un después en la exploración espacial, ya que fue la primera vez que se lograban imágenes directas del planeta rojo desde el espacio.
La historia del proyecto comenzó en noviembre de 1962, cuando la NASA aprobó el programa Mariner Mars 1964, cuyo objetivo era enviar dos sondas para realizar un sobrevuelo de Marte, tomar fotografías y recopilar datos científicos. El Jet Propulsion Laboratory (JPL), en Pasadena, California, fue el encargado de la misión, basándose en la experiencia previa con la sonda Mariner 2, que había sobrevolado Venus en 1962.
En los años 60, el conocimiento sobre Marte era limitado. Desde el siglo XIX, cuando el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli habló de canales (canali) en la superficie marciana —malinterpretados en inglés como «canals», lo que llevó a pensar en estructuras artificiales—, la fascinación por el planeta y la posibilidad de vida extraterrestre no dejaron de crecer. Incluso los telescopios terrestres de la época apenas ofrecían detalles, pero sí mostraban cambios estacionales en el planeta, que algunos científicos interpretaban como signos de vegetación.
El primer intento, con Mariner 3, fracasó el 5 de noviembre de 1964 debido a un problema con la carcasa del cohete, que impidió el despliegue de los paneles solares. Sin embargo, tras rediseñar el sistema de lanzamiento, Mariner 4 despegó con éxito el 28 de noviembre.
Durante los ocho meses de viaje hacia Marte, la sonda recopiló información sobre el espacio interplanetario.
Finalmente, el 14 de julio de 1965, Mariner 4 pasó a tan solo 9.846 kilómetros del planeta y capturó 22 imágenes históricas, junto con datos atmosféricos y magnéticos. Además, aprovechó un eclipse de radio cuando la nave pasó detrás del planeta para medir la densidad de la atmósfera marciana.
Las imágenes fueron transmitidas a la Tierra a una velocidad de 8,3 bits por segundo. Es decir, cada fotografía tardaba 10 horas en llegar. Tan emocionados estaban los científicos del JPL que, al recibir los primeros datos numéricos, los imprimieron en tiras de papel y los colorearon manualmente, como si fuera un dibujo por números, para anticiparse a la imagen final.
Los resultados revelaron un planeta muy distinto al que muchos esperaban. La superficie mostraba cráteres similares a los de la Luna, sin rastro de agua líquida ni signos evidentes de vida. La presión atmosférica resultó ser apenas el 1% de la terrestre, con temperaturas de hasta -100°C. Además, no se detectaron campos magnéticos ni cinturones de radiación.
Si bien las observaciones de Mariner 4 cubrieron menos del 1% de la superficie marciana y con una resolución limitada (aproximadamente 1,5 km por píxel), su impacto fue enorme. Más tarde, misiones como Viking, Mars Express y Mars Reconnaissance Orbiter mejorarían notablemente las imágenes y comprensión del planeta.
Tras su histórico vuelo de observación sobre Marte, Mariner 4 continuó operando en órbita solar, realizando pruebas adicionales. En 1967, estableció un récord de distancia de comunicación, a 306 millones de kilómetros de la Tierra. Finalmente, el 21 de diciembre de ese año, la nave perdió la orientación solar y se interrumpió el contacto.
A seis décadas de aquella hazaña, el legado de Mariner 4 sigue vivo. Fue el primer paso en una serie de misiones que transformarían nuestro conocimiento del planeta rojo y sentarían las bases para futuras exploraciones, incluyendo las actuales misiones robóticas y los planes de exploración humana. El vuelo de observación sobre Marte de Mariner 4 demostró que incluso los datos más limitados pueden cambiar para siempre nuestra visión del universo.
CONOCEDORES.com® es la revista de viajes más leída de Latinoamérica, con el equipo de expertos más talentoso, reviews y producciones exclusivas y recomendaciones para viajar mejor.
Some of our content may contain marketing links. If you buy or subscribe from a CONOCEDORES.com® link, we may earn a commission. Our editorial teams and journalists are not influenced by our affiliate partnerships.
Existen dos principales regiones de vigilancia: huracanes en el Atlántico y en el Pacífico Oriental, cada una con su propio calendario
Un repaso por las lunas llenas en 2026, incluyendo superlunas y eclipses. Calendario para fans de la astronomíaa
También conocidas como luces del norte, las auroras boreales son uno de los grandes espectáculos para disfrutar de cielos mágicos