¿Cuándo y dónde ver la ballena franca austral en Argentina?
19/07/25   |   Viajes

¿Cuándo y dónde ver la ballena franca austral en Argentina?

Cada año, la ballena franca austral llega a las costas de la Patagonia Argentina. ¿Cuál es la mejor época para el avistaje?

Conocedores.com Redacción
Conocedores.com

Cada año, la ballena franca austral (Eubalaena australis) llega a las costas de la Península Valdés, en la provincia de Chubut, en Argentina, para reproducirse, parir y cuidar a sus crías. Esta migración de ballenas comienza a fines de mayo y se extiende hasta mediados de diciembre, y convierte a la región en uno de los destinos más reconocidos para el llamado «whale watching».

¿Cómo es la ballena franca austral?

La ballena franca austral es una de las especies más emblemáticas del hemisferio sur. Puede alcanzar hasta 16 metros de longitud y pesar alrededor de 50 toneladas. Su cuerpo macizo y oscuro, sin aleta dorsal, se distingue fácilmente por las callosidades en su cabeza, que son únicas en cada ejemplar y permiten su identificación. Las hembras, más grandes que los machos, dan a luz una sola cría cada tres años aproximadamente.

Esta especie estuvo al borde de la extinción debido a la caza comercial entre los siglos XIX y XX. Desde entonces, su población se ha recuperado de manera notable en aguas argentinas, especialmente en los golfos Nuevo y San José. Según investigaciones científicas, las ballenas francas utilizan estas zonas como áreas de cría desde hace más de 1.000 años, aprovechando las aguas calmas y poco profundas para el desarrollo de los ballenatos.

¿Cuándo y dónde ver la ballena franca austral en Argentina?

La mejor época para el avistaje de ballenas

La temporada oficial de ballenas en Península Valdés se desarrolla entre junio y diciembre. Sin embargo, el ciclo comienza hacia fines de mayo, con la llegada de los primeros ejemplares a los golfos Nuevo y San José. Durante julio y agosto, es común ver a las madres nadando junto a sus crías en aguas cercanas a la costa. Estos meses son ideales para el avistaje desde tierra firme.

A medida que se acerca la primavera, la actividad se intensifica. En septiembre y octubre se observa una mayor interacción entre los ejemplares: saltos, vocalizaciones y juegos entre ballenatos. Estos meses coinciden con condiciones meteorológicas más favorables y constituyen el período más recomendable para realizar excursiones embarcadas. Para muchos viajeros, esta época representa la mejor época para ver ballenas en la Patagonia.

Puerto Madryn: el punto de partida ideal

Ubicada sobre el Golfo Nuevo, Puerto Madryn es la ciudad base por excelencia para quienes viajan con el objetivo de ver ballenas. Su infraestructura hotelera, servicios turísticos y conectividad aérea hacen que sea el centro logístico para explorar tanto Península Valdés como otras áreas de observación marina.

Uno de los sitios más singulares cercanos a Madryn es Playa El Doradillo, a solo 15 kilómetros del centro urbano. Allí, durante los meses de invierno, es posible avistar ballenas desde la costa, sin necesidad de embarcarse. Las ballenas se acercan a escasos metros de la orilla, ofreciendo una experiencia conmovedora y accesible, incluso para quienes viajan con niños o personas con movilidad reducida.

Puerto Pirámides: excursiones embarcadas en su hábitat natural

La localidad de Puerto Pirámides, ubicada dentro del área natural protegida Península Valdés, es el único sitio autorizado para realizar excursiones náuticas de avistaje de ballenas en Argentina. Desde junio hasta diciembre, embarcaciones equipadas con guías especializados parten diariamente para acercarse a las ballenas en su entorno natural.

Las salidas duran entre una hora y media y dos horas, y se realizan tanto en embarcaciones semirrígidas como en catamaranes. Durante el recorrido, es habitual observar saltos, colas y respiraciones de ballenas a escasos metros del barco. Además del espectáculo visual, las empresas operadoras brindan información educativa sobre la biología, comportamiento y estado de conservación de la especie.

Cómo llegar a Puerto Madryn desde el extranjero

Para los viajeros internacionales, la puerta de entrada a la región suele ser el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en Buenos Aires. Desde allí, se puede tomar un vuelo doméstico hasta el Aeropuerto de El Tehuelche (Puerto Madryn) o el Aeropuerto de Trelew (a 60 kilómetros). Ambas ciudades están conectadas por servicios de transfer, buses o alquiler de autos.

Las empresas de buses de larga distancia también operan rutas regulares desde Buenos Aires a Puerto Madryn, en un viaje de aproximadamente 20 horas.

Ver a una ballena en su hábitat natural es un momento que queda grabado para siempre. Escuchar su respiración, ver sus crías nadar junto a ellas o presenciar un salto completo en el horizonte son experiencias difíciles de describir. Para los amantes del ecoturismo y la observación de fauna, el avistaje de la ballena franca austral en Argentina es mucho más que una excursión: es un viaje a lo salvaje y a lo emocional.

Fotografía
Cortesía Visit Argentina
Autor
Conocedores.com

Some of our content may contain marketing links. If you buy or subscribe from a CONOCEDORES.com® link, we may earn a commission. Our editorial teams and journalists are not influenced by our affiliate partnerships.

Más por conocer

Close