Este domingo, lanzamiento del satélite argentino SAOCOM 1B: transmisión en vivo
Debido a sus características, el satélite es especialmente útil para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas

Conocedores.com
Debido a sus características, el satélite es especialmente útil para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas
Este domingo 30, utilizando un cohete Falcon 9 de la empresa SpaceX, tendrá lugar el lanzamiento del satélite argentino SAOCOM 1B, cuya transmisión en vivo se podrá seguir en vivo. Despegará desde la base de Cabo Cañaveral, en el estado de Florida a las 23:19 GMT (07:19 PM EDT).
El satélite SAOCOM 1B, junto con el SAOCOM 1A, conforman la Misión SAOCOM. Ambos fueron desarrollados y fabricados en Argentina por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) junto con la empresa INVAP, contratista principal del proyecto, la firma pública VENG, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Laboratorio GEMA de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), entre otras 80 empresas de tecnología e instituciones del sistema científico tecnológico del país.
Desde el Centro de Control de Misión ubicado en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, de la (Conae), en Falda del Carmen, Córdoba, se realizará el monitoreo constante del satélite. Allí se recibirán sus primeras señales de vida en el espacio y se deberán chequear todas las variables con el apoyo de los equipos apostados en dos salas de soporte, en la sede de la CONAE de Buenos Aires y en la sede de INVAP, en Bariloche. Las actividades se extenderán a lo largo de las siguientes jornadas, para realizar, con comandos a distancia, las operaciones de despliegue de la enorme antena radar SAR de 35 metros cuadrados.
La Misión SAOCOM lleva al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra, que representa una importante mejora respecto de los sensores ópticos usuales. Se trata de un instrumento activo que consiste en un Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés de Synthetic Aperture Radar), que trabaja en la porción de las microondas en banda L del espectro electromagnético.
Los satélites SAOCOM fueron especialmente diseñados para detectar la humedad del suelo y obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica u hora del día. Esto es posible porque las microondas del radar son capaces de atravesar las nubes y “ver” aunque esté nublado, tanto de día como de noche. Estas características hacen que los SAOCOM sean especialmente útiles para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas.
Clic en el botón Play para ver la transmisión en vivo:
Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) presentaron el nuevo protocolo para quienes recibieron las vacunas
Cada luna llena tiene un nombre, con el que fueron bautizadas por las culturas indígenas de Estados Unidos. Repaso mes por mes
Se puede ver desde que la sonda llega al Planeta Rojo, atraviesa la atmósfera y hasta que aterriza en la superficie marciana