Dónde hacer turismo astronómico en Córdoba
Una de las mejores propuestas para hacer turismo astronómico en Córdoba es visitar la Estación Astrofísica de Bosque Alegre
Conocedores.com
Una de las mejores propuestas para hacer turismo astronómico en Córdoba es visitar la Estación Astrofísica de Bosque Alegre
Es una de las provincias de Argentina que tiene de todo para todos. Y es uno de los destinos favoritos para los fanáticos del astroturismo. ¿Dónde hacer turismo astronómico en Córdoba?
La Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA), perteneciente al Observatorio Astronómico de Córdoba -el primero fundado en el país- se encuentra a 50 kilómetros de la ciudad de Córdoba, y es un plan perfecto para visitar en familia.
La idea de construir esta estación surgió a principios de siglo XIX como una necesidad de explorar los cielos más profundos con un telescopio más grande y sin la contaminación lumínica que ya para ese entonces caracterizaba a la ciudad de Córdoba. Finalmente, debido a dificultades económicas, se inauguró recién el 5 de julio de 1942.
El telescopio de Bosque Alegre, conocido como el monstruo y uno de los mayores telescopios de Argentina, está emplazado en un predio de 15 hectáreas.
El lugar está abierto al público y cuenta con visitas guiadas imperdibles para recorrer su interior, con horarios diurnos y nocturnos. En el recorrido se visita la cúpula principal de la Estación, que aloja a este impresionante telescopio de uso científico, con una charla sobre la historia de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre.
Las visitas duran poco más de una hora y cuestan AR$ 500 para adultos y AR$ 400 para menores de 12 años y jubilados.
Se realizan los sábados y domingos en horario diurno de 10:30 a 13.00 y de 15:30 a 18:00 horas, sin reserva previa. En tanto, las visitas nocturnas se realizan los sábados y los domingos que son vísperas de feriado de 20 a 22 horas.
Para éstas últimas es imprescindible anotarse previamente mediante el correo electrónico [email protected].
El Observatorio Nacional Argentino fue fundado en la ciudad de Córdoba, el 24 de Octubre de 1871, por iniciativa del Presidente Domingo F. Sarmiento y las gestiones de su Ministro Nicolás Avellaneda. Como primer director de esta institución fue designado el astrónomo norteamericano Dr. Benjamín A. Gould, quien llega a la Argentina junto a su familia y los asistentes contratados, a fines de 1870.
Durante la construcción del primer edificio ubicado en “Los Altos” – hoy “Barrio Observatorio”, donde actualmente se encuentra el Observatorio -; el director y sus cuatro ayudantes se dedicaron a la determinación de la posición y brillo de todas las estrellas visibles a simple vista. Esta obra a la que se denominó Uranometría Argentina vio la luz en 1877.
En forma inmediata fue aclamada por el mundo científico. Instalados los principales instrumentos, en 1872 se inicia la determinación precisa de las posiciones de las estrellas hasta la magnitud 10, realizándose más de un millón de observaciones, las que formaron los famosos catálogos de Zona y el Gran Catálogo Argentino. En forma simultánea con el “Gran Ecuatorial”, telescopio refractor de 28 cm de diámetro, se llevó a cabo el primer trabajo fotográfico sistemático y a gran escala de la historia de la astronomía, denomino Fotografía Cordobesas, publicado en 1896.
Es importante destacar que el Observatorio Nacional, no solo realiza una larga serie de contribuciones a la ciencia, sino que colabora en un gran número de trabajos que aunque no directamente relacionados a la astronomía, eran de gran interés y necesidad para nuestra naciente nación. Ejemplo de los mismos son: la creación de la Oficina Meteorológica Nacional, de evidente importancia para un país agrícolo – ganadero, la colaboración para la unificación de los patrones de medidas, las primeras determinaciones precisas de las longitudes geográficas de las más importantes ciudades del país, en base a las cuales se confeccionaron los primeros mapas precisos de la Argentina y las mediciones del campo magnético terrestre. También el Observatorio fue encargado por muchas décadas de fijar y emitir por el telégrafo la hora oficial para todo el territorio. Cuando en 1885 el Dr. Gould regresa a su patria, se designa a uno de los primeros asistentes, el Dr. John Thome, como segundo director. El Dr. Thome continúa la línea de trabajos iniciada, tanto en la determinación de posiciones estelares, como en la fotografía astronómica. Las principales obras de esta etapa fueron: la Córdoba Durchmusterung, famoso catálogo al que aún se hace referencia para nominar estrellas; la Carte du Ciel y el Catálogo Astrográfico, proyecto internacional para el registro fotográfico de todo el cielo.
El Dr. Thome encara la renovación instrumental con la compra de un nuevo y más poderoso Círculo Meridiano, que lamentablemente no pudo utilizar pues lo sorprende la muerte en 1908. Para reemplazar al fallecido director, el Gobierno Nacional designa en ese puesto a mediados de 1909 al Dr. Charles Dillon Perrine, que moderniza la institución orientando sus estudios a la astrofísica. Hasta su asunción, ocupa interinamente el cargo, el Ing. Eleodoro Sarmiento, primer director argentino. Durante la larga gestión del Dr. Perrine, se terminan los importantes trabajos astrométricos iniciados por su antecesor y se inician los primeros catálogos fundamentales. Se realizan también importantes estudios sobre objetos nebulares australes, los primeros intentos para verificar la teoría de la relatividad y una extensa serie de observaciones del cometa Halley.
Se inicia la escuela de óptica, construyéndose y poniéndose en funcionamiento un gran reflector de 76 cm de diámetro. También se da comienzo a la construcción de un telescopio reflector gigante, de 1,5 metros de abertura, que pone a la institución a la vanguardia en instrumental astronómico. Lamentablemente la primera Guerra Mundial y los problemas económicos entre muchos otros, impiden que este instrumento, montado en las sierras chicas en la estancia Bosque Alegre, sea terminado antes de la jubilación del Dr. Perrine.
Habrá que esperar a la Dirección del Dr. Enrique Gaviola, el primer astrofísico argentino, para que la Estación Astrofísica de Bosque Alegre sea inaugurada en el año 1942. Tan importante fue este instrumento que en gran medida la actividad del Observatorio se centró en él, realizándose un gran número de trabajos trascendentes tanto por parte de astrónomos argentinos como extranjeros. Como ejemplo de éstos, baste la mención del Atlas de Galaxias Australes del Dr. Luis Sersic.
CONOCEDORES.com® es la revista de viajes más leída de Latinoamérica, con el equipo de expertos más talentoso, reviews y producciones exclusivas y recomendaciones para viajar mejor.
Some of our content may contain marketing links. If you buy or subscribe from a CONOCEDORES.com® link, we may earn a commission. Our editorial teams and journalists are not influenced by our affiliate partnerships.
A pesar de pagar por el servicio, el PreCheck del aeropuerto de Miami no funciona, como muchas otras cosas de la estación aérea
El país tiene paisajes asombrosos por descubrir del norte al sur del territorio. Aquí, 3 consejos para viajar a Chile
Visitar Groenlandia es una propuesta para aquellos que deseen descubrir uno de los destinos más misteriosos del mundo