La NASA explica cómo se formó el Sistema Solar y sus planetas
La mayoría de los planetas y satélites de nuestro sistema solar, incluidos la Tierra y la Luna, se formaron por un gran número de colisiones

Conocedores.com
La mayoría de los planetas y satélites de nuestro sistema solar, incluidos la Tierra y la Luna, se formaron por un gran número de colisiones
La forma que actualmeente presenta el Sistema Solar se debe a grandes choques que se produjeron entre cuerpos rocosos, según un nuevo informe publicado por la Agencia Espacial de Estados Unidos, NASA.
La mayoría de los planetas y satélites rocosos de nuestro sistema solar, incluidos la Tierra y la Luna, se formaron o moldearon por un gran número de colisiones en el principio de la historia del sistema solar. Al chocar entre sí, los cuerpos rocosos pueden acumular más material, aumentando de tamaño, o pueden fragmentarse en varios cuerpos más pequeños.
Los astrónomos que utilizan los datos del ya retirado Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, encontraron pruebas de este tipo de colisiones alrededor de estrellas jóvenes donde se están formando planetas rocosos. Pero esas observaciones no proporcionaron muchos detalles sobre los choques, como por ejemplo el tamaño de los objetos involucrados.
En un nuevo estudio publicado en el Astrophysical Journal, un grupo de astrónomos dirigido por Kate Su de la Universidad de Arizona, anunciaron las primeras observaciones de una nube de escombros de una de estas colisiones, cuando la nube pasó frente a su estrella y bloqueó brevemente la luz. Los astrónomos lo denominan tránsito. Además del conocimiento sobre el tamaño y el brillo de la estrella, las observaciones permitieron a los investigadores determinar el tamaño de la nube poco después del impacto, estimar el tamaño de los objetos que chocaron y observar la velocidad con la que la nube se dispersó.
“Al observar los discos de escombros polvorientos alrededor de las estrellas jóvenes, podemos mirar atrás en el tiempo y ver los procesos que pueden haber dado forma a nuestro propio sistema solar”, dijo Su. “Al aprender sobre el resultado de las colisiones en estos sistemas, también podemos tener una mejor idea de la frecuencia con la que se forman los planetas rocosos alrededor de otras estrellas”.
La imagen principal en este artículo, representa el resultado de una colisión entre dos grandes cuerpos del tamaño de un asteroide: una nube de escombros masiva alrededor de una estrella joven.
Se puede leer el informe completo en español, haciendo clic aquí.
CONOCEDORES.com® es la revista de viajes más leída de Latinoamérica, con el equipo de expertos más talentoso, reviews y producciones exclusivas y recomendaciones para viajar mejor.
Some of our content may contain marketing links. If you buy or subscribe from a CONOCEDORES.com® link, we may earn a commission. Our editorial teams and journalists are not influenced by our affiliate partnerships.
Desde superlunas a lluvias de meteoritos, estos son algunos de los eventos y eclipses lunares de 2025 y 2026
El 14 de marzo de 2025 tendrá lugar un eclipse lunar total, que por su color rojizo, es conocida como luna de sangre. ¿Qué saber?
Apple presentó su nuevo celular económico con procesador A18. Ahora bien, ¿qué significa la letra e en el iPhone 16e?